domingo, 11 de septiembre de 2011

Funciones Cognitivas

http://www.youtube.com/watch?v=eYgR6e4i9Cs


Taller primera evidencia Portafolio:
De forma individual deben trabajar el siguiente taller que tendrán que subir como primera evidencia a su blog (portafolio virtual).
Lean el texto: Teoría Ecológica Brofenbrenner : Medio ambiente y aprendizaje.
Luego revisen el video "El Principito y el Zorro".
Una vez leido el texto y revisado el video, diseñen un mapa conceptual del texto, luego realicen un análisis de los planteamientos de Brofenbrenner estableciendo ejemplos en función del video revisado.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Funciones Cognitivas

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=198072
Vídeo escogido para el 1º Quizz

 Instrucciones:

De manera individual revisen los dos videos que se encuentran a su disposición adjuntos al presente taller. Seleccionen uno para el desarrollo de este taller.
Lean atentamente los requerimientos del taller para la realización del análisis.
Vuelvan a revisar el video que escogieron.

Después de haber revisado y seleccionado el video deben desarrollar las siguientes actividades:
Identificar las etapas de la clase y asociarlas al trabajo que se desarrolla en cada una de las fases estudiadas con respecto a la memoria:

Memoria sensorial: Registro sensorial: Canales por donde ingresa la información, identificar cual es el que se prioriza. Análisis del proceso de atención selectiva cómo se trabaja en la experiencia revisada, cómo se intenciona la organización de la información para su posterior interpretación (posibilidades de relaciones de la información sensorial de entrada con las experiencias previas). Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción (conseción de significado al estimulo) y Atención (selección entre los muchos datos posibles).

Analizar la perinencia del canal que identifican ha sido seleccionado por el docente observado y cómo se atiende a la limitación que tiene la capacidad de atención en función de la selección perceptiva. Identificar los posibles factores que influyen en la selección del canal y la focalización de nuestra atención: Número de las fuentes de información, semejanza de las fuentes, complejidad de las fuentes.

Identificar el grado de automaticidad de la atención presente en la experiencia observada: Autónomos o controlados. Argumentar su análisis.
Identificar como se abordan en la experiencia observada el proceso de percepción de manera de mantener el registro sensorial y permitir la comparación con los conocimientos en la memoria a largo plazo: relación entre las características objetivas de la información y experiencias previas del sujeto.

Identificar el reconocimiento de patrones: tipos de procesamiento que se intencionan en la experiencia observada: abajo - arriba / arriba - abajo. Fundamentar el análisis.
Identificar el trabajo desarrollado con los principios de la percepción: predisposición perceptiva - constancia perceptiva, como se aborda en nla experiencia, justificar sus apreciaciones al respecto.
Memoria operativa: identificar tipos de repaso: mantenimiento - elaborativo, reconocer como se lleva a cabo el proceso de codificación es decir como se coloca la información en un contexto significativo para su posterior recuperación. Las asociaciones que se establecen entre el C.N y el C.P. Identificar como se regula el flujo de información a través de la memoria operativa y se dirigen los procesos de almacenamiento y recuperación de la información a la memoria a largo plazo.
Deben identificar si en la experiencia observada se trabajan las funciones de la memoria operativa y describir como se hace, o fundamentar el porque no se perciben como trabajadas en la experiencia observada.

Memoria a largo plazo: impacto en la memoria a largo plazo de la experiencia revisada en función del aprendizaje. Deben establecer una conclusión que de cuenta del análisis que han desarrollado y lograr establecer si la experiencia de aprendizaje observada logra que el nuevo conocimiento que se intentó instalar a partir de la experincia logra ser instalado en la memoria a largo plazo.

Reflexionen sobre cada una de las actividades diseñadas y señalen si consideran que están orientadas a desarrollar el pensamiento de los niños y niñas para que construyan el significado del concepto que se quiere que aprendan.

Desarrollo:

Identificar las etapas de la clase y asociarlas al trabajo que se desarrolla en cada una de las fases estudiadas con respecto a la memoria:
Primer Quizz de Funciones cognitivas
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=198072

Etapas de la clase:
 En el video del análisis, se logra distinguir las etapas de la clase, puesto que la docente comienza introduciendo a los niños.
Este video corresponde a la estrategia de “Estudio de clases” que contempla tres momentos: Panificación colectiva, realización de la clase planificada, observación y análisis de la clase observada.
Memoria sensorial: Registro sensorial: Canales por donde ingresa la información, identificar cual es el que se prioriza. Análisis del proceso de atención selectiva cómo se trabaja en la experiencia revisada, cómo se intenciona la organización de la información para su posterior interpretación (posibilidades de relaciones de la información sensorial de entrada con las experiencias previas). Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción (conseción de significado al estimulo) y Atención (selección entre los muchos datos posibles).
Canales Sensoriales utilizados en la clase de comprensión lectora:
·        Visión
·        Audición
La atención selectiva es trabajada, de manera que los alumnos se centran en tomar atención y escuchar atentamente sin interrumpir la clase, de manera que rechazan estímulos externos e internos que no son parte de la clase, manteniendo un autocontrol sobre ellos mismos, para conservar la atención frente a lo que expone la docente.
Como se intenciona la organización de la  información para su interpretación:
La intención de la organización de la clase se ve claramente puesto que la  docente comienza canalizando y atendiendo las experiencias previas de sus alumnos, de tal manera  que la motivación es parte esencial del trabajo de la docente, en donde la atención de niño es sumamente importante para el trabajo que realiza  en el aula, de modo de provocar estímulos pertinentes y necesarios, que provoquen en el niño respuestas que serán procesadas y a su vez  enviadas a la memoria de largo plazo, en la cual serán almacenadas.
Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción y atención
 La docente tras hacer una conexión con los alumnos, contándoles su experiencia frente a lo que significó para ella el aprender a leer, los niños logran hacer la asociación de la experiencia de la docente con lo que se pretende que comprendan en el desarrollo de la clase, de forma que esta pasa a ser significativa para ellos, puesto que le dan un significado al estímulo que se les presenta, el cual será recibido, interpretado y seleccionados, existiendo diversos estímulos, pero solo seleccionando el pertinente y el más significativo, provocando que su atención frente a la clase y los estímulos que realiza la docente sean lo más óptimos y esperados. 
Analizar la pertinencia del canal que identifican ha sido seleccionado por el docente observado y cómo se atiende a la limitación que tiene la capacidad de atención en función de la selección perceptiva. Identificar los posibles factores que influyen en la selección del canal y la focalización de nuestra atención: Número de las fuentes de información, semejanza de las fuentes, complejidad de las fuentes.

Los canales sensoriales utilizados por la docente son adecuados para el trabajo de la comprensión lectora en los niños, puesto que van desarrollando dos tipos de sentidos como la visión y la audición, de tal forma en el caso, pasan a ser pertinentes porque demuestran en el trabajo de clase que existe respuesta por parte de los alumnos frente a los estímulos que se le presentan, puesto que no solo son recibidos , si no que  también interpretados, de tal forma, los niños logran darle una intención  y estructuración a lo que se les muestra.




Identificar el grado de automaticidad de la atención presente en la experiencia observada: Autónomos o controlados. Argumentar su análisis.
El grado de automaticidad de la atención de los alumnos, es alto, y notable ante el trabajo de comprensión lectora, se encuentra presenten diversos estímulos que permiten que el desarrollo de la clase sea comprensible, rápido, dinámico, que cada niño pueda canalizar la información y darle interpretación de forma autónoma, sin necesitar estímulos extras a los utilizados por la docente para captar su atención.
Identificar como se abordan en la experiencia observada el proceso de percepción de manera de mantener el registro sensorial y permitir la comparación con los conocimientos en la memoria a largo plazo: relación entre las características objetivas de la información y experiencias previas del sujeto.
 El proceso de percepción es fundamental para abordar el trabajo en las diversas áreas, tareas, etc. que se les presenten a los alumnos, pero comprendiendo y abordándolo desde el punto de vista de la experiencia realizada en el trabajo de la comprensión lectora en los niños, se puede notar que si la experiencia es significativa los diversos estímulos recibidos por los niños, será interpretados, recogido y almacenados en nuestra memoria a largo plazo, siempre dependiendo de la persistencia y repetición continua de estímulos, haciendo referencia a la memoria operativa ( de trabajo o corto plazo), donde se propicien que estos sean significativos para ellos.
Identificar el reconocimiento de patrones: tipos de procesamiento que se intencionan en la experiencia observada: abajo - arriba / arriba - abajo. Fundamentar el análisis.

El tipo de patrón de procesamiento de la información que se encuentra presente e intenciona la experiencia observada es del tipo abajo-arriba, puesto que como se explica este tipo de patrón analiza el trabajo que se realiza y representa las expectativas ante este mismo, de tal manera se puede lograr identificar en el video, puesto que la docente profundiza su trabajo en el aula, otorgando instancias significativas en los niños y motivando su desempeño constantemente, generando las expectativas esperadas en sus alumnos, ante las respuestas que recibe por parte de ellos mismos.

Identificar el trabajo desarrollado con los principios de la percepción: predisposición perceptiva - constancia perceptiva, como se aborda en la experiencia, justificar sus apreciaciones al respecto.

Los principios como predisposición perceptiva y constancia perceptiva, son abordados en el trabajo del aula, y en el desarrollo de la comprensión de lectura trabajado por la docente, ya que la predisposición perceptiva, evidencia las expectativas que genera esta forma de trabajo con los niños, mientras que la constancia perceptiva, las respuestas de los niños puede que no sean las esperadas por el docente, puesto que las condiciones del entorno pueden ser favorables o desfavorables para el procesamiento, interpretación y comprensión de la información entregada, convirtiéndose así en poco significativas para el alumnado y no recibidas por la memoria operativa ni almacenadas por la memoria a largo plazo.

Memoria operativa: identificar tipos de repaso: mantenimiento - elaborativo, reconocer como se lleva a cabo el proceso de codificación es decir como se coloca la información en un contexto significativo para su posterior recuperación. Las asociaciones que se establecen entre el C.N y el C.P. Identificar como se regula el flujo de información a través de la memoria operativa y se dirigen los procesos de almacenamiento y recuperación de la información a la memoria a largo plazo.

Para que la información recibida por el alumnado sea significativa y quede almacenada en su memoria operativa, la docente realiza un repaso de lo que habían hecho durante la actividad, trabajado así el mantenimiento operativo de la información entregada a los niños, de tal manera que cuando esta necesite recordar los contenidos abordados, buscará y recordará los momentos claves del trabajo en el aula, que fueron propicios para el desarrollo óptimo de su clase.
De esta manera los momentos significativos durante la clase, serán los almacenados en la memoria a largo plazo, solo si se sigue un patrón repetitivo y constante de recordar la información que se les ofreció en el aula.
Deben identificar si en la experiencia observada se trabajan las funciones de la memoria operativa y describir como se hace, o fundamentar el porque no se perciben como trabajadas en la experiencia observada.
El video analizado de la comprensión lectora, da cuenta de que la forma de abordar los contenidos por parte de la docente generan y evidencian un trabajo de la memoria operativa, puesto que los niños logran sintetizar la clase y los contenidos trabajados, de tal forma que se vuelve nuevamente a retomar los contenidos a modo de síntesis, aunque sea de manera repetitiva, los niños logran captar atención en la clase y comprender el contenido abordado.
La experiencia
Memoria a largo plazo: impacto en la memoria a largo plazo de la experiencia revisada en función del aprendizaje. Deben establecer una conclusión que de cuenta del análisis que han desarrollado y lograr establecer si la experiencia de aprendizaje observada logra que el nuevo conocimiento que se intentó instalar a partir de la experincia logra ser instalado en la memoria a largo plazo.
El método empleado por la docente con los niños, si generó un impacto en ellos, y en su memoria a largo plazo, puesto que el poder recordar lo que anteriormente les comento y les enseñó la profesora,  de tal modo forman parte de los recuerdos, lo que evidencia que permanecieron almacenados determinados elementos que les fueron significativos  en el momento de comprender los contenidos, y que fueron claves para que el código de la información fuese recibido, procesado y analizado.


Reflexionen sobre cada una de las actividades diseñadas y señalen si consideran que están orientadas a desarrollar el pensamiento de los niños y niñas para que construyan el significado del concepto que se quiere que aprendan.





Orientándome hacia el quehacer pedagógico, creo que es de gran importancia el poder entregar información a los alumnos de forma que sea comprensible, significativa y agradable para ellos, vivenciando experiencias anteriores, acercándolos a una realidad más cercana, para el posterior trabajo a realizar en el aula. De tal modo provocar  impacto en ellos, en su curiosidad y  sus recuerdos, lo que provoca que este arduo pero motivante trabajo se les haga significativo, comprensible e interesante, para poder ser almacenados con posterioridad en su memoria a largo plazo, pasando a ser parte de sus recuerdos.

 De esta manera deben ser realmente relevantes los métodos utilizados y la motivación otorgada por el docente, etc.


martes, 6 de septiembre de 2011

Matemática Inicial II

1 debes definir y ejemplificar con ejemplos que pueden ser videos si es que quieres
Observar
Formular hipótesis: el niño será capaza de construir y generara sus propias ideas lógicas con respecto al problemas que se le presente, dando respuesta, según su apreciación o punto de vista.
Tomar decisiones: el niño será capaz de optar por una solución que encuentre más legible a la problemática, siempre barajando diversas ideas.

Formular críticas: el niño puede analizar ideas, relacionarlas con otras, y dando su apreciación personal con respecto a un tema expuesto, donde este pude cuestionar, analizar, pensar, etc.

Comparar: teniendo una perspectiva de un objeto, cosa, o tema, el niño es capaz de buscar similitudes o diferencias que le permitan realizar el ejercicio de la comparación, trabajando su pensamiento.

 Relacionar: el niño será capaz de establecer una correspondencia entre dos o más objetos, cosas, etc., buscan la similitud que pudiesen tener entre sí.

Deducir: El niño tiene la capacidad de concluir sobre acción, idea, tarea, etc. Basadas en el conocimiento previo del niño, respondiendo a sus interrogantes.

Abstraer: el niño considera nociones fundamentales de un objeto, o  pensando en el mismo de una sola forma o noción.

Clasificar: el niño genera tanto mentalmente, un orden, donde logra agrupar objetos, buscando una característica en común.

Inducen: el niño concluye aspectos más generales de un objeto o situación, hasta llegar a los más particulares.

Codificar: es capaz de generar un mensaje mediante códigos existentes, ej. Palabras, letras, símbolos, números. Etc.

Decodificar: el niño es capaz de interpretar y comprender símbolos en una información comprensible para este
Interpretar: es capaz de explicar y dar un significado determinado.

Imaginar: el niño tiene la capacidad de crear ideas, situaciones, etc. Mentalmente en la imaginación.

Generalizar: tiene la capacidad de sistematizar sus ideas, situaciones, etc.

Resumir: es capaz de reducir la información de tal manera que la información, ideas, etc. Son precisas o principales y muy generales.

Hacer suposiciones: cree que sus ideas o pensamientos son posibles, probables y comprobables, sin tener la certeza de que realmente sea así.

Reunir: el niño tiene la capacidad de organizar y/o gestionar nuevos datos que puedan servir para lograr la unión de objetos, etc.

Matemática Inicial II

Etapa de las operaciones concretas:

Esta etapa se caracteriza por la capacidad que tiene el niño de lograr representar, a esta capacidad se le llama función simbólica o semiótica, esto quiere decir que el niño da significado diferente a una situación real, representado a través de dibujos, imitaciones, el juego y fundamentalmente por el lenguaje, también se encuentra el pensamiento intuitivo de los niños.
Esta etapa abarca de los 6- 7 años de edad, donde el niño logra realizar tipos de acciones mentales, interiorizadas, estas son llamadas operaciones en el que se evidencia en un tipo de pensamiento lógico, esta se puede encontrar cuando aparecen las primeras nociones como por ejemplo: la seriación, conservación y clasificación


Estadio de las operaciones formales:

Esta etapa abarca desde los 12-15 años, ya en esta etapa se habla de adolescente, puesto que en este periodo de edad es donde el niño cambia su aspecto físico y su desarrollo psicológico, tiene la capacidad de pensar de forma lógica, basándose en sus creencias de forma verbal, buscando diversas posibilidades y logrando construir la suya propia.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Matemática Inicial II

Perfil de la etapa pre operacional:

Esta etapa fue descrita por Jean Piaget, en la que propuso una serie de características, también es donde se adquiere el lenguaje, lo enriquece, y lo modifican, en él, el niño puede mencionar objetos, cosas, etc. que puedan existir a su alrededor.
 Es aquí también en donde sus ideas son centradas en su pensamiento, limitándose a ver los puntos de vistas de los otros, y no diferenciando entre la fantasía y la realidad.

En la etapa pre operacional, se pueden encontrar una forma limitada de pensar del niño, de tal manera, se describe que existen las llamadas limitaciones del pensamiento, en la que prima un egocentrismo en el niño, y en la cual se describen otras más tales como:

Centración: en esta el niño centra su atención en tan solo una parte del objeto en particular, olvidándose de otros aspectos, llegando a dar conclusiones ilógicas.

Egocentrismo: en esta el niño se limita voluntariamente a comprender o validar el pensamiento de sus pares, de tal forma que su pensamiento es llamado de forma egocéntrica.

Irreversibilidad: la lógica de los niños de esta etapa, se encuentra limitada, en la que se le hace imposible entender que una operación puede tener dos direcciones.

Razonamiento transductivo: el niño busca un aspecto más particular de un objeto o situación, llegando a conclusiones  más general de este.