lunes, 21 de noviembre de 2011

Matemática Inicial II

Enseñanza contextual de la matemática
Historia
El hombre primitivo necesitó el número para contar o categorizar los objetos, para verificar la cuenta de su rebaño o para efectuar su estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades. En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes. Las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones en el siglo XIX, o como la ciencia que produce condiciones necesarias, ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica, son tan antiguas como la propia humanidad: tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10, también existen evidencias que s datan del tercer milenio a.c., en Babilonia y Egipto, estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos
Concepto
hace referencia a la ciencia cognoscitiva, por lo cual, es un proceso complejo, basado en estímulo – respuesta. Por lo que, el aprendizaje sólo se hace óptimo cuando el alumno procesa dicha información, es decir, experiencia y respuesta.
Comparación de análisis con aulas reales, esto quiere decir que se da mucho en las aulas, debido que los docentes son un modelo para los estudiantes, por lo que, este sólo necesita un respuesta por parte de sus estudiantes, acatando a las normas que este le impone.

Utilidad
La matemática tiene diversas utilidades y significado en la vida de cada ser humano, puesto que nos permite contar, clasificar, categorizar, permite establecer conceptos que nos simplifiquen situaciones generales, para realizar estimaciones, para formar conjuntos, entre otras cosas.

Objetivo de la enseñanza de las matemáticas:
 No es sólo que los niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana. Esto es importante en el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. El fracaso escolar en esta disciplina está muy extendido, más allá de lo que podrían representar las dificultades matemáticas específicas 






      Visita Pedagógica : Museo de la memoria
 


” Yo también tengo un derecho”
 
Subsector: Historia, geografía y ciencias sociales
Curso: 6° Básico
Edad: 11- 12años
Unidad 4: organización política y funcionamiento económico de Chile actual (segundo semestre)
Lugar físico: Patio del colegio, sala de clases y vista al museo de la memoria
Tiempo: 12 horas pedagógicas.

 
Contenido a trabajar: Derechos humanos
Objetivos o metas: Que los estudiantes sean capaces de trabajar de forma autónoma y grupal, con el fin de establecer valores dentro de ellos mismos, por el cual le permitirá crear un ambiente favorable para su desarrollo cognitivo, y por ende, les otorgará la función de explorar con sus propios pares, con el fin de formar lazos y deducir  el motivo de los valores , por el cual se trabaja, para fomentar la curiosidad, para que estos sean capaces de indagar, y por ende, crear hipótesis.
 
Habilidades: Imaginar, crear hipótesis, graficar, representar, explorar, argumentar.
Objetivos para la etapa inicial:
Que los estudiantes sean capaces de fomentar el compañerismo, de forma conciente,
conocer sus derechos,
en qué consisten estos,
el por qué de sus creación

  Actividad de inicio: La docente nombra el contenido, mostrando una imagen, por lo que, dará paso a un lluvia de ideas, propuesta por los mismo estudiantes, es decir, que estos se preguntes que son, que piensas de estos, entre otras.

y la importancia de estos.

Duración: 2 a 3 semanas
Como es de saber los DDHH son una parte fundamental para la vida, la integridad y desarrollo personal de cada ser humano, son una forma de establecer y respetarnos como personas en el medio en que estamos insertos.Es por esto que se ha creado una actividad, con el fin de que los alumnos indaguen sobre el tema, y los consideren parte fundamental de sus vidas y de los demás, como una forma de representar democracia y tolerancia al otro, teniendo cuenta siempre que mi espacio termina donde comienza el del otro.
Actividad:
 


Se dará comienzo a la actividad, donde la docente comenzará trabajando el tema de los derechos humanos, en el curso, donde comentará a cerca del tema, pidiendo al finalizar la clases que ellos indaguen sobre el tema, y busquen datos e información relevante que les parezca interesante comentar en la próxima clase. 
La clase comienza con un breve repaso de la clase anterior donde los alumnos comentan entre ellos y el profesor a cerca de lo que pudieron averiguar sobre el tema, luego el docente les comentará a cerca de la existencia del museo de la memoria, si lo conocen, que conocen de el, etc., donde los alumnos asistirán a una visita pedagógica, donde ellos podrán experimentar y ver a cerca de que trata este, y cuales son los contenido que aborda este.
 
Luego de la visita al museo en las clases siguientes la docente propondrá a los niños representar a través de una dramatización con vestimenta y ambientación,  a cerca del contenido de los derechos humanos abordando cualquier derecho que se estuviese transgrediendo a través de la representación, argumentando que derecho humano se está obviando, el porqué y de qué forma, y cuál es la importancia de respetar los DDHH y el porqué.

 Al finalizar la actividad el docente hará una retroalimentación con los niños comentando que les pareció la actividad, cual es lo más importante acerca del tema, si lo comprendieron, si les costo abordar el tema, etc. Y  a partir de eso les pedirá que realicen un afiche, agrupándose de 4 estudiantes, por lo cual, confeccionarán y luego se pondrán en el diario mural, para dejar un registro de la actividad.
 Aprendizajes esperados
 
Que los estudiantes puedan comprenden en que consiste los DDHH y la importancia de esto, por medio, de una actividad lúdica, y participación de estos mismos.
Este proyecto espera instaurar en los niños los conocimientos acerca de los derechos humanos y la importancia de conocerlos y respetarlos.
Pretender que los niños no solo conozcan lo que ocurrió en el pasado, si no que también valoren y respeten los derechos de sus compañeros. También se pretende con esto trabajar valores como la solidaridad y el respeto entre los niños y niñas participantes de este.
 
La profesora espera que los niños se hagan participes y que no solo reflejen conocimientos sobre estos si no que más bien aprendan la importancia de respetar los derechos de los demás con acciones de la vida cotidiana.
Se pretende también que ellos adquieran estos conocimientos a sus vidas, con el fin de defenderlos cuando estos derechos sean transgredidos en cualquier circunstancia de sus vidas. 
Como objetivo también se pretende crear conciencia de que todos somos diferentes y que debemos respetarnos y tolerarnos sin hacer distinción de alguna raza, color, sexo, religión, nacionalidad entre otras.

domingo, 6 de noviembre de 2011

solemne II funciones cognitivas

.



Nombre del proyecto: Conozcamos el sistema solar”
Profesores: Karen Castro y Mª Angélica Céspedes
Curso: 3 básico
Edad: 8-9 años
Sub-sector: Ciencias naturales, social y cultural
Lugar físico: Patio del colegio, sala de clases y planetario
Tiempo: 12 horas pedagógicas.
Duración: 2 a 3 semanas (5 actividades)
Objetivos o metas: Que los estudiantes sean capaces de trabajar de forma autónoma e independiente, con el fin de establecer habilidades, que corresponde a un pensamiento lógico, por el cual le permitirá crear un ambiente favorable para su desarrollo cognitivo, y por ende, les otorgará explorar y manipular, por lo que, serán capaces de deducir y crear hipótesis, por medio de las experiencias.
Habilidades: Imaginar, crear hipótesis, graficar, representar, explorar, argumentar.
Objetivos para la etapa inicial: Que los estudiantes, sean capaces de deducir y trabajar de forma independiente, la materia a tratar, que la docente presentará de forma lúdica.
Descripción de la actividad de inicio: la actividad se realizará en la sala de clases con la función de títeres, introduciendo el tema el cual será el sistema solar, por lo cual, los niños activaran su curiosidad.
Objetivos o metas para el período de elaboración:
v      Identificación del sistema escolar
v     Describir en qué consiste el sistema solar
v     Determinar características que componen el sistema sola, entre otras.

Actividades:
Clase 1:
v     La actividad consiste en ver una video interactivo relacionado al sistema solar, donde la docente, se apoyará del material para lograr introducir el tema, donde se contará en que consiste el sistema solar, que planteas lo componen, los movimientos que realiza la tierra, porque se provoca el cambio del día y la noche, las estaciones del año, la importancia del sol, entre otras cosas, donde se buscará  activar la curiosidad y empezará la indagación sobre lo que se está presentando.
Clase 2:
v     La docente al inicio de la clase les pide a los estudiantes, que se agrupen de 4 personas, por lo cual, les presentará una actividad, en donde ellos investigará sobre el sistema solar, donde la docente realizará una clase introductoria del sistema solar de manera mas formal a las actividades anteriores.

Clase 3:
La docente les comunica a sus estudiantes, traer materiales para trabajar el sistema solar, de manera grupal, los estudiantes se organizan en el patio del colegio de forma grupal,  formando 9 grupos de 4 alumnos cada uno.
Materiales:
v     Diario
v     toalla nova
v     temperas
v     pinceles
v     Información del sistema solar.
v     materiales a libre elección donde puedan crear los planetas del sistema solar.

 Metodología:
La clase comienza, mediante una motivación del docente, mientras los alumnos sacan sus materiales de trabajo, la docente comenzará trabajando bajo sus conocimientos previos, comentando que saben acerca del sistema solar,  de donde se informaron, que es para ellos el sistema solar, entre otras cosas, pretendiendo que los niños generen sus propias hipótesis sobre el tema que trabajarán. 

v     Para comenzar con la actividad, se ubicarán en el lugar que ellos deseen trabajar (en el patio), La docente se ubicará junto con ellos, compartiendo y respondiendo sus dudas, dirigiéndose a cada grupo,  para responderlas.

v     Los niños deberán elegir por grupo un planeta del sistema solar, considerando también el sol, utilizando sus materiales, la información traída por ellos y el trabajo de la docente.
v     Una vez elegido el planeta por cada grupo, se comenzará a crearlo, considerando tamaño, color, forma, etc., trabajando con el material de apoyo (información), en conjunto con la docente.
Clase 4:
v     Una vez hecho el planeta por grupo, deberán suponer información que ellos consideren importante comunicar a sus compañeros, y utilizarla para presentar su material creado y su conocimiento frente a este, exponiendo frente a sus compañeros, informando al curso sobre su planeta, y aspectos relevantes de este, considerando preguntas que puedan realizar sus pares.

v     Considerando también que el compartir información entre ellos, puede ayudar a que entre ellos mismos a que puedan integrarse al tema, dando opiniones al respecto, explicando que dentro del sistema solar el único planeta que tiene vida es la tierra, que la distancia entre el sol y la tierra es favorable, para que exista vida, también que el sol nos ilumina, existiendo dos tipos de movimientos para este, tanto el de rotación, que provoca el cambio entre el día y la noche y el de traslación que provoca el cambio de las estaciones del año.

Clase 5:
 La docente realiza una actividad, es decir, una salida a terreno (planetario) para poder aclarar y visualizar el tema de que esta quiera tratar.
Aprendizajes esperados: que los niños logren comprender el concepto del sistema escolar, y su relevancia, considerando que el sol juega un papel importante para el planeta tierra, pues es el que ilumina, y la distancia entre este y la tierra es favorable para que exista vida, considerando también los distintos movimientos que realiza la tierra tanto el movimiento de rotación y de traslación, que provoca el cambio del día y noche y las estaciones del año,  razonando también que existen otros planetas en el sistema solar. De forma autónoma y didáctica,  potencien todas sus habilidades y destrezas, considerando que el proceso de aprendizaje es individual y subjetivo.

Objetivo general: conocer, comprender, identificar los diferentes planetas que existen en nuestro sistema solar, mediante la utilización de diversos materiales de apoyo para el aprendizaje.
Objetivos específicos: Facilitar a los estudiantes un concepto claro de lo que es el sistema solar, buscando que ellos puedan:
v     Asimilar la información y la puedan incorporarla a sus esquemas, pudiendo aplicarla bajo cualquier perspectiva.
v     Comprender e interpretar la información entregada, incorporando un nuevo concepto, enriqueciendo el que posee, o modificándolo completamente.
v     Relacionar el contenido del sistema solar con la creación de los planetas que componen el sistema solar.
v     Descubrir la relación que tienen el material didáctico con el contenido, logrando aplicar la información.
v     Identificar el contenido del sistema solar aplicándolo en la creación del material.

Al término de las actividades, se les preguntará nuevamente de que trató la actividad, de esta forma serán los propios alumnos quienes concluirán  la finalidad de las actividades, para que sirvió la realización de la actividad, que descubrieron con estas actividades, que les pareció las actividades y la creación y utilización del material, que dificultades encontraron, entre otras cosas.
Por parte del docente se responderá las siguientes preguntas a modo de poder auto evaluar su desempeño en el aula y durante el desarrollo de las actividades, que aprendieron mis alumnos, fue dificultoso el contenido, sirvió el material para el desarrollo de las actividades, busque siempre motivar  la curiosidad de mis alumnos, de que manera lo hice, entre otras.




Diario de análisis
Aprendizajes esperados: Que nuestros estudiantes sean capaces de captar la información de forma indirecta, es decir, que a través de inferencias ellos puedan crear hipótesis y deducciones, por lo que, potenciarán todas sus habilidades, con el fin de crear competencias dentro del aula de clase, lo que fortalecerá su aprendizaje de forma autónoma y dinámica, con el objetivo que nuestros estudiantes disfruten, creando un ambiente de clima adecuado y cómodo para favorecer su aprendizaje;  y no crear todo lo contrario.
Fortalezas:
v     El uso de materiales didácticos y entretenidos.
v     El uso de la exploración de los estudiantes, por medio, de los docentes.
v     La interacción con el medio ambiente y la manipulación
v     Activación de la curiosidad.
v     El uso de las experiencias previas.

Debilidades:
v     Que nuestros estudiantes, no tenga el mismo nivel de aprendizaje
v     Regular el nivel cognitivo
v     Que el trabajo sea independiente y logren aprender.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Funciones Cognitivas

http://www.youtube.com/watch?v=eYgR6e4i9Cs


Taller primera evidencia Portafolio:
De forma individual deben trabajar el siguiente taller que tendrán que subir como primera evidencia a su blog (portafolio virtual).
Lean el texto: Teoría Ecológica Brofenbrenner : Medio ambiente y aprendizaje.
Luego revisen el video "El Principito y el Zorro".
Una vez leido el texto y revisado el video, diseñen un mapa conceptual del texto, luego realicen un análisis de los planteamientos de Brofenbrenner estableciendo ejemplos en función del video revisado.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Funciones Cognitivas

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=198072
Vídeo escogido para el 1º Quizz

 Instrucciones:

De manera individual revisen los dos videos que se encuentran a su disposición adjuntos al presente taller. Seleccionen uno para el desarrollo de este taller.
Lean atentamente los requerimientos del taller para la realización del análisis.
Vuelvan a revisar el video que escogieron.

Después de haber revisado y seleccionado el video deben desarrollar las siguientes actividades:
Identificar las etapas de la clase y asociarlas al trabajo que se desarrolla en cada una de las fases estudiadas con respecto a la memoria:

Memoria sensorial: Registro sensorial: Canales por donde ingresa la información, identificar cual es el que se prioriza. Análisis del proceso de atención selectiva cómo se trabaja en la experiencia revisada, cómo se intenciona la organización de la información para su posterior interpretación (posibilidades de relaciones de la información sensorial de entrada con las experiencias previas). Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción (conseción de significado al estimulo) y Atención (selección entre los muchos datos posibles).

Analizar la perinencia del canal que identifican ha sido seleccionado por el docente observado y cómo se atiende a la limitación que tiene la capacidad de atención en función de la selección perceptiva. Identificar los posibles factores que influyen en la selección del canal y la focalización de nuestra atención: Número de las fuentes de información, semejanza de las fuentes, complejidad de las fuentes.

Identificar el grado de automaticidad de la atención presente en la experiencia observada: Autónomos o controlados. Argumentar su análisis.
Identificar como se abordan en la experiencia observada el proceso de percepción de manera de mantener el registro sensorial y permitir la comparación con los conocimientos en la memoria a largo plazo: relación entre las características objetivas de la información y experiencias previas del sujeto.

Identificar el reconocimiento de patrones: tipos de procesamiento que se intencionan en la experiencia observada: abajo - arriba / arriba - abajo. Fundamentar el análisis.
Identificar el trabajo desarrollado con los principios de la percepción: predisposición perceptiva - constancia perceptiva, como se aborda en nla experiencia, justificar sus apreciaciones al respecto.
Memoria operativa: identificar tipos de repaso: mantenimiento - elaborativo, reconocer como se lleva a cabo el proceso de codificación es decir como se coloca la información en un contexto significativo para su posterior recuperación. Las asociaciones que se establecen entre el C.N y el C.P. Identificar como se regula el flujo de información a través de la memoria operativa y se dirigen los procesos de almacenamiento y recuperación de la información a la memoria a largo plazo.
Deben identificar si en la experiencia observada se trabajan las funciones de la memoria operativa y describir como se hace, o fundamentar el porque no se perciben como trabajadas en la experiencia observada.

Memoria a largo plazo: impacto en la memoria a largo plazo de la experiencia revisada en función del aprendizaje. Deben establecer una conclusión que de cuenta del análisis que han desarrollado y lograr establecer si la experiencia de aprendizaje observada logra que el nuevo conocimiento que se intentó instalar a partir de la experincia logra ser instalado en la memoria a largo plazo.

Reflexionen sobre cada una de las actividades diseñadas y señalen si consideran que están orientadas a desarrollar el pensamiento de los niños y niñas para que construyan el significado del concepto que se quiere que aprendan.

Desarrollo:

Identificar las etapas de la clase y asociarlas al trabajo que se desarrolla en cada una de las fases estudiadas con respecto a la memoria:
Primer Quizz de Funciones cognitivas
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=198072

Etapas de la clase:
 En el video del análisis, se logra distinguir las etapas de la clase, puesto que la docente comienza introduciendo a los niños.
Este video corresponde a la estrategia de “Estudio de clases” que contempla tres momentos: Panificación colectiva, realización de la clase planificada, observación y análisis de la clase observada.
Memoria sensorial: Registro sensorial: Canales por donde ingresa la información, identificar cual es el que se prioriza. Análisis del proceso de atención selectiva cómo se trabaja en la experiencia revisada, cómo se intenciona la organización de la información para su posterior interpretación (posibilidades de relaciones de la información sensorial de entrada con las experiencias previas). Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción (conseción de significado al estimulo) y Atención (selección entre los muchos datos posibles).
Canales Sensoriales utilizados en la clase de comprensión lectora:
·        Visión
·        Audición
La atención selectiva es trabajada, de manera que los alumnos se centran en tomar atención y escuchar atentamente sin interrumpir la clase, de manera que rechazan estímulos externos e internos que no son parte de la clase, manteniendo un autocontrol sobre ellos mismos, para conservar la atención frente a lo que expone la docente.
Como se intenciona la organización de la  información para su interpretación:
La intención de la organización de la clase se ve claramente puesto que la  docente comienza canalizando y atendiendo las experiencias previas de sus alumnos, de tal manera  que la motivación es parte esencial del trabajo de la docente, en donde la atención de niño es sumamente importante para el trabajo que realiza  en el aula, de modo de provocar estímulos pertinentes y necesarios, que provoquen en el niño respuestas que serán procesadas y a su vez  enviadas a la memoria de largo plazo, en la cual serán almacenadas.
Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción y atención
 La docente tras hacer una conexión con los alumnos, contándoles su experiencia frente a lo que significó para ella el aprender a leer, los niños logran hacer la asociación de la experiencia de la docente con lo que se pretende que comprendan en el desarrollo de la clase, de forma que esta pasa a ser significativa para ellos, puesto que le dan un significado al estímulo que se les presenta, el cual será recibido, interpretado y seleccionados, existiendo diversos estímulos, pero solo seleccionando el pertinente y el más significativo, provocando que su atención frente a la clase y los estímulos que realiza la docente sean lo más óptimos y esperados. 
Analizar la pertinencia del canal que identifican ha sido seleccionado por el docente observado y cómo se atiende a la limitación que tiene la capacidad de atención en función de la selección perceptiva. Identificar los posibles factores que influyen en la selección del canal y la focalización de nuestra atención: Número de las fuentes de información, semejanza de las fuentes, complejidad de las fuentes.

Los canales sensoriales utilizados por la docente son adecuados para el trabajo de la comprensión lectora en los niños, puesto que van desarrollando dos tipos de sentidos como la visión y la audición, de tal forma en el caso, pasan a ser pertinentes porque demuestran en el trabajo de clase que existe respuesta por parte de los alumnos frente a los estímulos que se le presentan, puesto que no solo son recibidos , si no que  también interpretados, de tal forma, los niños logran darle una intención  y estructuración a lo que se les muestra.




Identificar el grado de automaticidad de la atención presente en la experiencia observada: Autónomos o controlados. Argumentar su análisis.
El grado de automaticidad de la atención de los alumnos, es alto, y notable ante el trabajo de comprensión lectora, se encuentra presenten diversos estímulos que permiten que el desarrollo de la clase sea comprensible, rápido, dinámico, que cada niño pueda canalizar la información y darle interpretación de forma autónoma, sin necesitar estímulos extras a los utilizados por la docente para captar su atención.
Identificar como se abordan en la experiencia observada el proceso de percepción de manera de mantener el registro sensorial y permitir la comparación con los conocimientos en la memoria a largo plazo: relación entre las características objetivas de la información y experiencias previas del sujeto.
 El proceso de percepción es fundamental para abordar el trabajo en las diversas áreas, tareas, etc. que se les presenten a los alumnos, pero comprendiendo y abordándolo desde el punto de vista de la experiencia realizada en el trabajo de la comprensión lectora en los niños, se puede notar que si la experiencia es significativa los diversos estímulos recibidos por los niños, será interpretados, recogido y almacenados en nuestra memoria a largo plazo, siempre dependiendo de la persistencia y repetición continua de estímulos, haciendo referencia a la memoria operativa ( de trabajo o corto plazo), donde se propicien que estos sean significativos para ellos.
Identificar el reconocimiento de patrones: tipos de procesamiento que se intencionan en la experiencia observada: abajo - arriba / arriba - abajo. Fundamentar el análisis.

El tipo de patrón de procesamiento de la información que se encuentra presente e intenciona la experiencia observada es del tipo abajo-arriba, puesto que como se explica este tipo de patrón analiza el trabajo que se realiza y representa las expectativas ante este mismo, de tal manera se puede lograr identificar en el video, puesto que la docente profundiza su trabajo en el aula, otorgando instancias significativas en los niños y motivando su desempeño constantemente, generando las expectativas esperadas en sus alumnos, ante las respuestas que recibe por parte de ellos mismos.

Identificar el trabajo desarrollado con los principios de la percepción: predisposición perceptiva - constancia perceptiva, como se aborda en la experiencia, justificar sus apreciaciones al respecto.

Los principios como predisposición perceptiva y constancia perceptiva, son abordados en el trabajo del aula, y en el desarrollo de la comprensión de lectura trabajado por la docente, ya que la predisposición perceptiva, evidencia las expectativas que genera esta forma de trabajo con los niños, mientras que la constancia perceptiva, las respuestas de los niños puede que no sean las esperadas por el docente, puesto que las condiciones del entorno pueden ser favorables o desfavorables para el procesamiento, interpretación y comprensión de la información entregada, convirtiéndose así en poco significativas para el alumnado y no recibidas por la memoria operativa ni almacenadas por la memoria a largo plazo.

Memoria operativa: identificar tipos de repaso: mantenimiento - elaborativo, reconocer como se lleva a cabo el proceso de codificación es decir como se coloca la información en un contexto significativo para su posterior recuperación. Las asociaciones que se establecen entre el C.N y el C.P. Identificar como se regula el flujo de información a través de la memoria operativa y se dirigen los procesos de almacenamiento y recuperación de la información a la memoria a largo plazo.

Para que la información recibida por el alumnado sea significativa y quede almacenada en su memoria operativa, la docente realiza un repaso de lo que habían hecho durante la actividad, trabajado así el mantenimiento operativo de la información entregada a los niños, de tal manera que cuando esta necesite recordar los contenidos abordados, buscará y recordará los momentos claves del trabajo en el aula, que fueron propicios para el desarrollo óptimo de su clase.
De esta manera los momentos significativos durante la clase, serán los almacenados en la memoria a largo plazo, solo si se sigue un patrón repetitivo y constante de recordar la información que se les ofreció en el aula.
Deben identificar si en la experiencia observada se trabajan las funciones de la memoria operativa y describir como se hace, o fundamentar el porque no se perciben como trabajadas en la experiencia observada.
El video analizado de la comprensión lectora, da cuenta de que la forma de abordar los contenidos por parte de la docente generan y evidencian un trabajo de la memoria operativa, puesto que los niños logran sintetizar la clase y los contenidos trabajados, de tal forma que se vuelve nuevamente a retomar los contenidos a modo de síntesis, aunque sea de manera repetitiva, los niños logran captar atención en la clase y comprender el contenido abordado.
La experiencia
Memoria a largo plazo: impacto en la memoria a largo plazo de la experiencia revisada en función del aprendizaje. Deben establecer una conclusión que de cuenta del análisis que han desarrollado y lograr establecer si la experiencia de aprendizaje observada logra que el nuevo conocimiento que se intentó instalar a partir de la experincia logra ser instalado en la memoria a largo plazo.
El método empleado por la docente con los niños, si generó un impacto en ellos, y en su memoria a largo plazo, puesto que el poder recordar lo que anteriormente les comento y les enseñó la profesora,  de tal modo forman parte de los recuerdos, lo que evidencia que permanecieron almacenados determinados elementos que les fueron significativos  en el momento de comprender los contenidos, y que fueron claves para que el código de la información fuese recibido, procesado y analizado.


Reflexionen sobre cada una de las actividades diseñadas y señalen si consideran que están orientadas a desarrollar el pensamiento de los niños y niñas para que construyan el significado del concepto que se quiere que aprendan.





Orientándome hacia el quehacer pedagógico, creo que es de gran importancia el poder entregar información a los alumnos de forma que sea comprensible, significativa y agradable para ellos, vivenciando experiencias anteriores, acercándolos a una realidad más cercana, para el posterior trabajo a realizar en el aula. De tal modo provocar  impacto en ellos, en su curiosidad y  sus recuerdos, lo que provoca que este arduo pero motivante trabajo se les haga significativo, comprensible e interesante, para poder ser almacenados con posterioridad en su memoria a largo plazo, pasando a ser parte de sus recuerdos.

 De esta manera deben ser realmente relevantes los métodos utilizados y la motivación otorgada por el docente, etc.