martes, 23 de agosto de 2011

Matemática Inicial II





Perfil del desarrollo cognitivo.
Para lograr comprender el pensamiento y desarrollo cognitivo, por el que atraviesa el ser humano, Piaget las describió en etapas:
1 Estadio sensorio motor (0- 2 años)
2 Estadio preoperacional (2-7 años)
3 Estadio de las operaciones concretas (7- 12 años)
4 Estadio de las operaciones formales ( 12 años y más)


Etapa Sensorio motor (0 -2 años) :esta etapa comienza desde los 0 a los 2 años, el cual se caracteriza por comprender 6 subestadios que describen las diferentes etapas que atraviesan los niños desde el momento en que nacen, hasta aproximadamente los 2 años, dando explicaciones de cómo se van adquiriendo algunos conocimientos y como evoluciona el bebé, haciendo una construcción activa por parte del sujeto al desarrollo de los estadios, considerando que aproximadamente a los 2 años existen las primeras  representaciones mentales.


Subestadio 1 (0 a 1 mes): en este periodo los bebés solo se limitan a utilizar simples reflejos, de forma innata, logrando los primeros hábitos del bebé, que serán parte fundamental del desarrollo del niño, cuando el bebé logra dar interpretación a diversos estímulos y los acomoda según sus necesidades, hablamos de asimilación, y es en este punto  en que el bebé pasa al segundo subestadio.
Toma importancia incorporar una comunicación con el bebe aunque este no presente lenguaje, pues estimula su capacidad de atención y el desarrollo de este en un futuro.

Subestadio 2 (1 a 4 meses): en este estadio comienzan las primeras adquisiciones, los primeros hábitos, pero aun no existe intencionalidad de parte del bebe para con sus acciones, solo los realiza por encontrarlas placenteras. Comienzan a aparecer las reacciones circulares primarias, con el fin de que el bebe pueda descubrir otra vez un resultado nuevo o agradable.
Toma importancia incorporar una comunicación con el bebe aunque este no presente lenguaje, pues estimula su capacidad de atención y el desarrollo de este en un futuro.

Subestadio 3 (4 a 8 meses): esta etapa el bebe presenta un mayor interés por el mundo que lo rodea, comenzando a dirigir sus esquemas fuera de su cuerpo y centrarlo en explorar el entorno, es por esto que se comienzan a replicar acciones importantes e interesantes para el bebe, siendo de su agrado las acciones realizadas.
Toma importancia el establecer un dialogo con el bebe, puesto que es aquí donde surgen los primeros balbuceos, donde el bebe practica palabras que en un futuro usará.

Subestadio 4 (8 a 12 meses): en este subestadio el bebe es capaz de realizar acciones anticipando las acciones, y percibir un objetivo que este desee, para luego planificar como obtenerlo, por lo que se puede decir que su conducta ya presenta intención por parte del bebe, anticipando su conducta frente a diversas situaciones.

Subestadio 5 (12 a 18 meses): en este subestadio el bebe comienza a variar sus conductas, en la que comienza a descubrir nuevas soluciones a los problemas que se les presentan, lanzar objetos, manipularlos, observarlos, etc. son parte del desarrollo cognitivo que comienza a desarrollarse en esta etapa.

Subestadio 6 (18a 24 meses): en este subestadio el bebe tiene la capacidad de formar representaciones mentales, en el que es capaz de poder pensar y actuar sobre el mundo y su alrededor, encontrándose apto para buscar objetos que no se encuentren visibles a simple vista, actuando de forma inteligente según Piaget.


Estadio pre-operacional: para Piaget una operación mental requiere de un pensamiento lógico, pero consideró que en esta etapa la adquisición de los niños a nivel cognitivo no es para tener aún un pensamiento lógico.Su enfoque se dirigió a el pensamiento más bien simbólico de estos o de representaciones, donde el único avance visible en esta etapa es el desarrollo del lenguaje, donde presentan la capacidad de pensar y comunicarse con los otros, a través de objetos y situanciones, para ello, Piaget describe el pensamiento inantil con limitaciones del pensamiento.


Sincretismo:  es cometer errores de razonamiento, donde el niño asimila erróneamente una situación, con otra, las ideas no tienen relación alguna.


Egocentrismo: Es la incapacidad de creer que los otros piensan de otra manera, sin tener la posibilidad de pensar que el otro piensa diferente a mi. 


Animismo: consiste en otorgarle vida a objetos y/o seres inanimados.

Centración: consiste en fijarse en solo un aspecto del todo, siendo incapaces de fijarse en los detalles, debido a esta limitación del pensamiento, es que los niños no pueden pensar de manera lógica.

conservación: tender a practicar la centración, evidenciando tareas de conservación.

Clasificación: los niños no tienen la capacidad de clasificar objetos, de acuerdo a categorías.


Irreversibilidad: no tienen la capacidad de pensar que un operación puede realizarse en ambos sentidos.




Estadio de las operaciones concretas: existe mayor capacidad para demostrar el pensamiento lógico, se extiende aproximadamente desde los 7 a los 12 años, las operaciones son acciones interiorizadas, y la reversibles, no usa los símbolos solamente, sino que los utiliza de forma lógica, a través de la capacidad de conservar 


No hay comentarios:

Publicar un comentario